Resumen
¿Qué es la caigua?
La caigua es originaria de Perú y se considera un alimento funcional porque ayuda a regular el metabolismo de las grasas al reducir el colesterol en la sangre. La semilla es originaria de los Andes y genera un fruto comestible que se puede ingerir crudo o cocido.
Con el tiempo, comenzaron a aparecer una serie de estudios clínicos que indican que esta semilla, además de generar un sabroso alimento, tiene propiedades muy favorables para la salud. Se ha comprobado que la caigua normaliza los niveles de colesterol e incluso tiene efectos antiinflamatorios y analgésicos.
Siendo coadyuvante de las dietas de adelgazamiento, siempre que se sigan con responsabilidad, es decir que estas dietas deben estar encaminadas a satisfacer todas las necesidades del organismo, siendo al contrario que el organismo se encuentra desprovisto de reservas alimenticias, y con el instinto de conservación el cuerpo comienza a consumirse a sí mismo, esto quiere decir que el cuerpo se provee por sí mismo de sus propias necesidades, es por eso que en una dieta hipocalórica (consumo bajo en calorías) el cuerpo extrae energía de sus músculos los cuales son ricos en proteínas que son calorías de mejor calidad que las contenidas en las grasas, reduciendo el volumen y la resistencia muscular, donde las grasas contenidas en el organismo son el último recurso a gastar.
¿Cómo funciona la caigua en el organismo?
Su acción lipotrópica le permite un doble efecto positivo, ya que por un lado ayuda a reducir el colesterol LDL que se concentra en las arterias, también conocido como “colesterol malo”, y por otro lado ayuda a aumentar el colesterol HDL, que es muy importante en casos de arterioesclerosis y después de un infarto, conocido como “colesterol bueno”. Este doble efecto convierte a Caigua en un complemento ideal para el tratamiento de la hipercolesterolemia.
La biosíntesis del colesterol es una función clave del organismo humano porque se refleja en muchos órganos (hígado, piel, intestinos y arterias) siendo así el precursor de muchas enfermedades.
¿Cuáles son los beneficios de la caigua?
- Excelente adelgazante, elimina el sobrepeso sin causar anorexia, desnutrición o anemia.
- Ayuda a mantenernos saludables con un peso ideal.
- Limpia la sangre.
- Ayuda en casos de varices, celulitis e hipertensión.
- Ayuda en la prevención de enfermedades cardíacas y coronarias.
- Alivia los dolores hepáticos, estomacales y renales, así como las fiebres producidas por la malaria.
- Antiinflamatorio y analgésico.
- Estabiliza la alta presión.
- Tiene un doble efecto positivo sobre los niveles de colesterol ya que por un lado ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL conocido como colesterol malo y por otro lado ayuda a aumentar los niveles de colesterol HDL o colesterol bueno.
Estudios realizados a la caigua
Uno de los estudios clínicos realizados en la Universidad Cayetano Heredia de Lima, Perú (unicéntrico, aleatorizado y doble ciego) en mujeres posmenopáusicas determinó que el tratamiento a base de Caigua logró reducir la prevalencia de hipercolesterolemia en un 75% a 12,5%.
Otro estudio se diseñó para determinar si la administración oral de caigua deshidratada en diferentes dosis durante un período de 12 semanas modificaría el perfil lipídico en adultos de ambos sexos. Para ello se estudiaron sujetos distribuidos en 6 grupos.
Después de 12 semanas de tratamiento, se observó una reducción del colesterol sérico del 18,3%, del colesterol LDL del 23% y un aumento del colesterol HDL del 42% en el grupo tratado con 6 cápsulas diarias de caigua.
En casos de hipercolesterolemia, el tratamiento con 6 cápsulas diarias de caigua normalizó los niveles de colesterol sérico en el 82% de los casos; Lo mismo ocurrió en los casos de hipercolesterolemia LDL. Los niveles de triglicéridos séricos también se redujeron significativamente con el uso de Caigua deshidratada.
Propiedades de la caigua
En los frutos, que son la parte más utilizada de la planta, encontramos fenoles, peptina, ácido galacturónico, picrina, lipoproteínas, flavonoides, cumarinas, mucílagos, alcaloides, lípidos, taninos, terpenos, resinas, carbohidratos, tiamina, compuestos esteroides, sistoesteroles, vitaminas, minerales, dihidroxitriptamina (dihidrostigmaseroles), 3 beta-d-glucósido.
Fruta verde: La fruta verde contiene luteolina, diosgenina (base para la producción de hormonas sexuales, antiinflamatorias y anabólicas), estigmatosterol (subproducto de la extracción de vitamina E), estigmadicina (otro subproducto).
Minerales: Fósforo, Vitaminas: tiamina, vitamina C, compuesto esteroidal, constituido por una mezcla de sistosterol (dihidrostigmasterol) 3 beta-d-glucósido al que se le atribuye su poder hipoglucemiante y antilipémico que evita la elevación del LDL (colesterol malo), lipoproteínas de baja densidad.
Principales usos de la caigua
- La caigua es una planta rica en fibra.
- La industria aprovecha sus propiedades medicinales para dietas dietéticas y para reducir los niveles de colesterol.
- En ensalada, caiguas crudas picadas finamente con limón y pimienta.
- Marinado con aceite de oliva, se aplica alrededor del cuello en caso de infección de las amígdalas o angina.
Posibles contraindicaciones de la caigua
Los pacientes con enfermedad hepática activa o elevación persistente e inexplicable de las transaminasas séricas no deben consumirlo. Evitar el tratamiento concomitante con hipoglucemiantes e hipotensores, con los que podría actuar en sinergia.
Puede causar efectos secundarios mínimos y transitorios como dolor de cabeza, náuseas y visión borrosa. En terapia prolongada se recomienda monitorear el perfil hematológico y realizar pruebas de función hepática. Las mujeres embarazadas o lactantes deben evitar consumirlo, aunque no existen estudios controlados al respecto.
Te recomendamos los siguientes artículos de nuestro Blog: